Un zapato es un zapato. Pero puede ser mucho más. Pregúntenle a Cenicienta. Pero este zapato es una cuna para descansar de tanto correr, explorar. Ah! justo a mi medida. No molesten.lunes, 30 de noviembre de 2009
Gato y zapato
Un zapato es un zapato. Pero puede ser mucho más. Pregúntenle a Cenicienta. Pero este zapato es una cuna para descansar de tanto correr, explorar. Ah! justo a mi medida. No molesten.sábado, 28 de noviembre de 2009
Cine y brujas
jueves, 26 de noviembre de 2009
Cosita Linda


Ayer por la tarde, después del almuerzo, yo trataba de huir del calor húmedo y sofocante reposando en un sofá.Llegó mi hijo con una caja diciéndome que había ganado no sé qué sorteo. Entreabrí los ojos sin muchas ganas de ser molestada y comprobé que el contenido de la caja se movía. Este era mi premio, un gatito, o gatita, no estamos muy seguros, pero me inclino más por esto último. Enseguida decidió que si el sofá era bueno para mí para ella también e hizo la siesta que yo ya no pude realizar. Muy activa, muy curiosa y con alma de exploradora ya se adueñó de la casa y nos sigue reclamando atención. Se llama Cosita Linda, por supuesto como la de Anthony, nombre que tuve que defender a capa y espada ante unas horribles sugerencias de mi hijo. Anoche tuvo la visita del veterinario que indicó el producto para desparasitarla. Al veterinario le pagamos en especie, pizza con muzarella, caserita, no comprada, que me sale fantástica.martes, 24 de noviembre de 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
Tota

El miércoles 18 de noviembre nos dejó la abuela Tota. Además de la tristeza nos queda el agradecimiento. Por haberla tenido, porque fue siempre una presencia en la vida de los hijos, los nietos, los biznietos. Siempre atenta a lo que pasaba en su familia, con una llamada telefónica, con una oración, con un regalo. Su casa, su corazón, siempre estuvieron prontos para recibir a la familia, a los amigos, a los amigos de los hijos, a los amigos de los nietos. En su mesa generosa nunca faltó un plato de comida para quien se arrimara a la hora del almuerzo. Y nos hizo reír con sus dichos tan especiales. ¿Qué tuvo defectos? ¿Quién no? Como dijo Martí, el sol nos da luz. El sol tiene manchas. Los agradecidos ven la luz, los desagradecidos ven solo las manchas.
Tota, Dios te cuide.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Al pan, pan.


El pan está unido a la historia de las transformaciones de la humanidad. Seguramente el hombre comenzó consumiendo la harina de cereales silvestres entre los que estaba el antepasado del trigo que conocemos y luego lo fue mejorando. Así pasó con el maíz. Para llegar al trigo actual se pasó por un largo proceso. Para cosechar hubo que plantar y esperar el tiempo de la cosecha. Lo que significó elegir el terreno adecuado para sembrar y para levantar la vivienda, cultivar la tierra, proteger el cultivo de plagas naturales y todo eso significó organizarse, ayudarse, trabajar en grupo. Primero se molió la harina con métodos muy rudimentarios que hemos visto en libros y museos, con el tiempo el hombre descubrió otras formas más prácticas. Inventó molinos, dominó la energía de la Naturaleza y la tracción animal hasta llegar a nuestros días. Pasando por los hornos de barro de nuestros paisanos en que el día del amasijo era toda una fiesta para la familia y los vecinos hoy podemos tener en nuestros hogares esas panificadoras eléctricas que amasan y cocinan. Distintas harinas, distintos sabores y formas de elaborarlo han dado origen a distintos nombres: pan de molde, la baguette a la que llamamos por acá flauta, el pan integral, el de centeno, el pan ácimo, el de pita, la chapata, el cañón, la rosca de pascua, el pan dulce, el pan francés y muchos otros.A mí me gusta poner "las manos en la masa" y ver la fuente llena de pan. Siempre repito que poder compartir el pan con mi familia y mis amigos tiene, para mí, un sentido muy especial
Estos fueron hechos a pedido del niño, para compartir con sus compañeros de trabajo. Unos llevan ajo incorporado a la masa y los otros tienen cebolla ( de verdad, nada de sabor a) Con dos tipos de relleno, salamín, panceta y muzarella y los otros con jamón, aceitunas y queso tipo fontina. Todo muy dietético y saludable. Me está prohibido comerlos.
El armario del pan
Como era su costumbre, iba Dios dando un paseo por la tierra de los hombres. Y como siempre, pocos eran los que le reconocían. Aquel día, pasó por delante de una chabola donde estaba llorando un niño. Se paró y llamó a la puerta. Salió una mujer con cara enfermiza y dijo:
viernes, 13 de noviembre de 2009
Libros

Hay libros que te resultan extraordinarios, atrapantes, mucho suspenso, no puedes dejarlos hasta terminar. Pero luego, nada. Lo comentas, lo recomiendas a tus amigos, pero son libros de una sola lectura. No es este el caso. Vagabundo y errante, subtitulado Peripecias de Pedro P. Pereira, de Mario Delgado Aparaín, editado por Banda Oriental este año, presenta nueve relatos enlazadas por la presencia del Conde de Caraguatá (Pedropé para los amigos), sabio, confidente, buen catador de vinos, amigo (iba a escribir buen amigo, pero el sustantivo contiene al adjetivo, los falsos amigos no existen, son solo falsos) que aparece en muchas posturas: protagonista, narrador, testigo. Un libro que parece muy inocente. Parece. Con el toque justo de humor. Donde se mueven personajes dispares: embajadores, una descendiente del mismísimo Zar, un marqués, una diva de cabaret, un suicida, un traidor, un mozo planchador poeta por nombrar algunos.
Un libro donde la mirada se detiene en escenarios misteriosos, como un patio en ruinas alumbrado por la luna, donde los gatos, el fuego, el vino, las lentejas, Cervantes, la amistad y el amor crean un momento perfecto. O en detalles traídos por el zoom como los zapatos del Conde de Caraguatá, sus botas amarillas o los buñuelos de banana con canela que iluminan y perfuman una pieza de pensión.
Y todo eso cabe entre la Ciudad Vieja y el Parque de los Aliados. Aunque hay otros espacios profundos hacia donde fluyen los relatos, se desenvuelven, se despliegan, mundos dentro de otros mundos generados por un toque mágico y por qué no, poético
Como los libros remiten a nuestras vivencias, cuando “El gigantesco astur retiró la olla del fuego y la dejó reposar a su lado para que se enfriase un tanto, pues detestaba las comidas hirvientes” (1) enseguida recordé a un pariente “de yapa”, el tío Daud quien hacía unos guisos de arroz fabulosos con el agregado de duraznos verdes, guisos de un sabor que nunca volví a probar. El tío se tomaba su tiempo y nadie lograba que se apurara con la comida. Cuando los hambrientos veíamos que retiraba la olla del fuego nos acercábamos como leones pero el cocinero decía: “Ahora tiene que reposar diez minutos” y se paraba a la puerta de la cocina con armadura y lanza a defender su olla. Terminado el tiempo se apartaba: “Ahora pueden servir” Y esperaba los elogios que siempre llegaban. El sabor inigualable de sus guisos hacía que olvidáramos los diez minutos de odio que le habíamos dedicado.
Aclaro que parientes “de yapa” son los que adquieres sin buscarlos cuando te casas. Aquel de quien te enamoraste suele traer más “cola” que un cometa. Y en el paquete viene de todo. Pero esto es para otro momento.
(1) Delgado Aparaín, Mario. Vagabundo y errante, Peripecias de Pedro P. Pereira. 2009. Montevideo: Banda Oriental. P. 19
martes, 10 de noviembre de 2009
Tutorial brujita VII
Tutorial brujita V (continuamos)
Mugunzá
Esta receta la vi en Mais Você, el programa que conduce Ana María Braga en la Red Globo, Brasil. Como me llamó la atención y me quedé con las ganas fuí a la telaraña y la descolgué. Ah! es como mi paladar imaginaba. Aunque no le puse la crema de leche por aquel asunto del colesterol en alta y le agregué un poco más de leche porque se secó mucho me quedó deliciosa. Repartí porciones entre algunos vecinos para que me dieran su opinión.Es una receta de la repostería bahiana. Su nombre es Mugunzá (Canjica) cremosa com coco da Vovó Zezé. La autora es Gisele Pinheiro.
Por acá decimos mazamorra en lugar de canjica. Hice la traducción de la receta.
Ingredientes:
5oo gr de mazamorra blanca
1 litro de leche (usé leche descremada, me llevó un poco más)
750ml de agua
1 pizca de sal (no puse, soy hipertensa)
2 ramitas de canela
5 clavos de olor
1 lata y media de leche condensada( puse una de 395gr)
200 ml de leche de coco.
100 gr de coco rallado
1 lata de crema de leche (no puse)
5cdas de azúcar.
Canela en polvo para espolvorear.
Procedimiento:
Dejar la mazamorra con el azúcar y la pizca de sal por algunas horas. (Yo la dejé toda la noche).Cocinar en la olla a presión por 10 m con medio litro de leche, el agua y el clavo de olor.(Contar los minutos desde que la olla comienza a hacer ruido, me llevó 10 m pero conviene revisar a los 5m porque podría secarse, aconsejo poner un poco más de agua de la indicada)
Si no está cocida a los 10m dejar unos minutos más.
Cambiar de olla, agregar el resto de los ingredientes. Separar dos cucharones de la mezcla y pasarlos por licuadora. Volcar en la olla y llevar al fuego todo junto, otro ratito. Cuidar que no se pegue al fondo de la olla. Queda cremoso. Servir espolvoreada con canela.
Supongo que habría que esperar que enfríe pero tibia es deliciosa. Buen provecho!
lunes, 9 de noviembre de 2009
Hablando de muros...
En el 2007, Editorial Salamandra edita en Barcelona esta obra de John Boyle, El niño con el pijama de rayas. Si vinieras de otro planeta, si no supieras nada, nada de nada de nuestra historia y pudieras leer este libro, seguramente que a medida que progresaras en la lectura, una saeta iría clavándose en tu corazón igual que a mí. Pero como los lectores somos de este planeta vamos rellenando el libro con el horror que sabemos y que Bruno ignora. El libro dice al final sobre lo que no va a ocurrir más. Agrego que hay cosas que nunca deberían haber ocurrido. En el post anterior ya hablé de muros y alambradas. Sobran las palabras.Caída del muro
(...)¡Júbilo marinero!
no más muro carcelero
ni corazón prisionero.
Ya sobre los viejos muros,
está mi corazón.
Y sobre el muro que el hombre
puso al hombre
está mi corazón.(...)
Sobre loa muros (fragmento)Líber Falco
domingo, 8 de noviembre de 2009
Otra con Montalbano
Ya dije que me gusta Andrea Camilleri. Que me gusta el género policial. Género que tiene su primer exponente, según dicen los críticos , en Los crímenes de la calle Morgue de Edgar Allan Poe. Editada en Barcelona por Salamandra en el 2006, esta novela de Camilleri es otra de la saga del comisario Salvo Montalbano.sábado, 7 de noviembre de 2009
Tutorial brujita IV
Tutorial brujita III
Colitas prontas con sus piernas. Reservamos y a otra cosa, mariposa.








































