viernes, 20 de agosto de 2010
Lovecraft
Hoy, 20 de agosto, es el aniversario del nacimiento de Howard Phillips Lovecraft. Nació en 1890, en Estados Unidos y es un clásico de la literatura de terror.
Libros


El ser humano se caracteriza por ser capaz de grandes hazañas pero también de grandes atrocidades. A veces las grandes atrocidades se han llevado a cabo para justificar las grandes hazañas.
No es un tema nuevo. Nadie ignora las inhumanas condiciones a que fueron sometidos los indígenas más dóciles, para extraer el oro y la plata de las minas. La conducta de los que no se dejaron conquistar fue el justificativo para la matanza y el exterminio. El libro de Isabel Allende tiene como hilo conductor una historia de amor o de amores que como un río principal va alimentándose de otras historias amorosas singulares. Pero esta obra de ficción está sustentada por hechos históricos debidamente documentados. Son estos documentos los que ayudan a fluir este otro río, el de la ambición, sacrificios, gloria, fama y crueldad. Las palabras de Inés Suárez, personaje narrador y protagonista, lo dicen: ”Esta conquista ha costado inmensos padecimientos”(1)
En nuestro territorio no tuvimos oro y plata pero los indígenas también fueron una molestia y se los barrió.
A propósito traigo a colación este otro libro que es bueno conocer. No es una novela. Es un ensayo. Yo diría que hablan de lo mismo, en maneras distintas de decir. No estoy estableciendo comparaciones. Es que al hablar del tema recordé la obra de Renzo Pi Hugarte, leído hace unos meses. Era imposible no recordarla. Aquí se habla de nuestros indígenas y su suerte: ”El desastre sufrido por los pueblos indígenas de esta parte del continente, bien puede ser extrapolado a todo su entorno: aquellos que rechazaron las condiciones que les querían imponer quienes se adueñaron de sus territorios, fueron implacablemente batidos hasta su exterminio: los que no tuvieron más remedio que aceptar la derrota y el sojuzgamiento, vieron descaracterizadas y borradas sus culturas originales” (2)
ALLENDE, Isabel.Inés del alma mía.Bs As.: Sudamericana,2002 p.346
PI HUGARTE,Renzo.Historias de aquella"Gente gandul".Montevideo.Fin de siglo,2005 p.17
Aquí está!




Para quien es? Cuando la destinataria vea el gorro se dará cuenta. Pero no es para regalar ni premiar a nadie. Es tuya, tuyita. Para que veas que no solamente ganás premios para ir al gimnasio.
jueves, 12 de agosto de 2010
Zurdos
Mañana, 13 de Agosto se celebras el Día internacional de los zurdos. En un mundo pensado para diestros los zurdos libran verdaderas batallas para aprender a tejer, abrir una lata, conseguir un asiento adecuado en los institutos de enseñanza. Sin hablar de la terrible costumbre de obligarles a escribir con la mano derecha como se hacía hace un tiempo.
Algunos zurdos famosos: Alejandro Magno, Leonardo Da Vinci, Bill Gates, Pelé, Ringo Starr, Robert DeNiro, Nicole Kidman, Keanu Reeves, Peter Fonda, Greta Garbo, Whoopie Goldberg, Harpo Marx, Marilyn Monroe, Robert Redford, Bruce Willis, Débora Núñez, Guadalupe Cabral, Catalina Núñez
FELIZ DÍA!!!
Si te gusta cocinar...
Te invito a conocer el blog de Gabriel Barone quien llevó adelante el proyecto de elaborar todas las recetas del libro de Ana María Braga en determinado tiempo. Un blog sabroso.
martes, 10 de agosto de 2010
Dragón



Encontrados en la literatura, en el cine, en oriente y occidente, los dragones son criaturas llenas de misterio. Se habla de dragones buenos y dragones benéficos, de que algunos escupen fuego, otros son venenosos, otros matan con la mirada. Hay dragones escamosos, los hay con una piel tan dura como una coraza, los hay emplumados. Hay dragones en la mitología y las leyendas.
En este momento recuerdo a Falkor en La historia sin fin, a Saphira (es una dragona) salida de la pluma de Christopher Paolini en la saga de Eragon, a Norberto, el pequeño dragón que Hagrid ganó en un juego de cartas cuando aún estaba en su huevo. En realidad era un ridgeback noruego, muy agresivo y precoz escupe fuegos.
En esta saga, la de Harry Potter, aparecen varios dragones.
No me olvido del astuto e inteligente Smaug, que Bilbo tiene que enfrentar en El Hobbit.
Después de ensayo y error he creado mi primer dragón. Creo que escapa a cualquier clasificación así que ni lo intento.
Se los presento acá. Ya tiene destino.
jueves, 5 de agosto de 2010
Hallados

A un arroyo claro, a beber,
vi bajar a una paloma.
Por no mojarse la cola,
levantó el vuelo y se fue.
¡Qué paloma tan señora! (Anónimo)
Estaba una vez un gato
comiéndose una sardina
y un ratón lo contemplaba
asomándose a una esquina.
De repente, al pobre gato
se le atragantó una espina
y el ratón al ver el caso
hacia el gato se encamina
y con unos alicates
logró sacarle la espina.(Popular)
Y ahora dos trabalenguas:
A Benito un mozalbete
le dio un vaso muy bonito.
diciendo: -No es un juguete
que es un bonito vaso, Benito.
En la cabaña de la montaña
junto a la peña y los peñascos
por las mañanas pasta un rebaño
entre piñas, peñas y peñascos.
Julio y Agosto

Se pueden elaborar con distinta materia prima. Aprendí a hacerlos de acelga o espinacas con Don Oriol. Él les llamaba “ñoquis a la cucharita” porque se preparaba una masa que se iba colocando en la olla conteniendo agua hirviendo, en pequeñas porciones que se tomaban con una cucharita. Su sabor está asociado a mi época de estudiante del interior viviendo en la capital con bastante estrechez. Débora los hace con zanahorias, de un gusto especial.
Su nombre deriva del italiano gnocchi que significa pelotitas o grumos y son reconocidos como una tradición italiana, pero es uno de los exquisitos platos que se lograron gracias a la amplia lista de alimentos que América aportó al resto del mundo.
Es muy interesante conocer la lista de relatos que explican el origen de los ñoquis del 29. Será para otro día.
Recibimos a Agosto con la continuidad del frío frío, frío.
Agosto es el mes del emperador. Era el sexto mes en el calendario juliano, el Sextil, pero como los poderosos tienen siempre quien los alabe y halague ( ¿Serà por eso que hay quien persigue tanto el poder? ¿Serà sólo por las alabanzas?) el senado de Roma, en el año 23 A. C. lo destacó con el nombre de Augustum y para distinguirlo aún más le agregó un día. ¿Dónde consiguió un día sobrante? No sobraba en ningún lado así que … zas! Un mordisco a febrero lo dejó con 28 días (pobrecito febrero). Con las reformas del calendario gregoriano Agosto pasó de sexto a octavo mes.
viernes, 30 de julio de 2010
Los diez derechos del lector

El derecho a no leer
El derecho a saltarse páginas
El derecho a no terminar un libro.
El derecho a releer.
El derecho a leer cualquier cosa.
El derecho a leer lo que me gusta.
El derecho a leer en cualquier parte.
El derecho a picotear.
El derecho a leer en voz alta.
El derecho a guardar silencio.
Estos diez derechos se resumen en un solo deber: NO BURLARSE JAMÁS de aquellos que no leen, si quieres que algún día ellos lean.
Debo decir que yo agregaría otro derecho: El derecho a leer las últimas páginas en primer lugar.
martes, 27 de julio de 2010
Con aroma de naranjas

Este domingo, muy frío, me acomodé junto a la estufa a leña con Jaén y Cosita en mi falda, a terminar de leer Corazón de tinta. Para completar una tarde perfecta resolví que hacía falta chocolate con copito de merengue y una torta de narajas para acompañar. Recuperé esta receta que hacía mi suegra.
Batimos 2 huevos, una taza de azúcar, 3/4 taza de aceite. Agregamos la ralladura de cáscara de una naranja, 2 tazas de harina, 3 cucharaditas de polvo de hornear y el jugo de unas tres naranjas. Vamos agregando de a poco mientras batimos hasta tener el punto justo. Puede sobrar jugo, sabemos que siempre depende de la absorción de la harina y el tamaño de los huevos. Llevamos al horno unos 25 minutos. Mientras tanto preparamos un almíbar hirviendo jugo de naranja y azúcar. Cuando sacamos la torta del horno le volcamos el almíbar encima. Deliciosa.
lunes, 26 de julio de 2010
El poder de la palabra

Mortimer Folchart, llamado Lengua de Brujo, es un médico de libros y suele narrar a su hija cuentos hermosos con final feliz pero no se atreve a leer la palabra impresa, como la que Fenoglio escribe veloz ”como la lanzadera de un telar que va creando una imagen espléndida a partir de hilos negros” (1)
Mortimer tiene el terrible poder de traer a su mundo los personajes que habitan en los libros pero más terrible es saber que por cada habitante del mundo de la literatura que aparece hay otro de carne y hueso que pasa a habitar quien sabe qué mundo de papel. Un libro extraordinario que habla del poder de las palabras, del amor a los libros, de personajes desarraigados, de personajes crueles, de personajes qu se hacen valientes por el amor y la amistad.
De la autoría de Cornelia Funke, es el primero de la Trilogía de la Tinta. Su título original es Tintenhenz, traducido al español por Rosa Pilar Blanco y publicado por Ediciones Siruela, S. A. en España
(1) FUNKE, Cornelia (2007) Corazón de Tinta. Madrid:Fondo de Cultra Económica. p.468
viernes, 16 de julio de 2010
Juguetes para los bajitos.
Investigando


Del Centro Editor de América Latina, 1991. Autor: Werner Holzwarth, ilustrador: Wolf Erlbruch. Traducción al español de Francisco Morales
jueves, 15 de julio de 2010
Dragón

(1) ROLDÁN, Gustavo. Dragón.Buenos Aires. Sudamericana, 2006. Pág.49
Gracias...
A todos. A los que me llamaron, los que me abrazaron aún a la distancia, los que encontraron las palabras reparadoras, los que rezaron, un GRACIAS grandote.
miércoles, 7 de julio de 2010
Mamá

Creo que para ella la idea de gloria y cielo serían un rincón de buena tierra donde plantar su huerta, cuidar su jardín y un aire aromado de pan caliente y mermeladas caseras. Dios te lo conceda, mamá.
Honra y Valentía

lunes, 5 de julio de 2010
Vacaciones de invierno




Ya se fue la primer semana de las vacaciones de invierno. Que de esto último no tuvo mucho. Compañía de nietos. Algunas manualidades a pedido de los mismos. Motivo para cocinar cosas ricas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)