sábado, 7 de noviembre de 2009

Tutorial Brujita II

Así queda del derecho.


Paso 3 Sujetamos con puntadas la cinta finita que hará las veces de bikini. Así queda del revés.


Paso 2 Pasamos un hilván alrededor del círculo destinado al cuerpo. Rellenamos con guata , fruncimos y cerramos. Pasamos la aguja con hilo en el centro y la llevamos hacia el otro lado para marcar la cola.Usamos hilo del mismo color de la tela.



Paso 1 Aprontamos las cabelleras dando vueltas con la lana alrededor de un cartón. Sacamos del cartón, atamos y reservamos. Lo pueden hacer al finalizar, pero yo lo hago antes porque, cuando estoy terminando, es un alivio saber que esto ya está pronto.



viernes, 6 de noviembre de 2009

Tutorial

Prometí el tutorial de la brujita volandera. Pongo aquí los materiales.

Para el cuerpo:
Círculo de tela de malla de 12 cm de diámetro. Puede ser blanco, rosado, beige, marrón, negro.

Para la cara:
Círculo de tella de malla de 8cm de diámetro, del color del cuerpo.

Sombrero:
Ala: círculo de tela de color a gusto de 7cm de diámetro
Copa: Cortamos un círculo de 14 cm de diámetro y la cuarta parte será la copa. Es decir nos da para cuatro copas.

Piernas:
Una tira de piola de algodón de 25cm.

Brazos:
Una tira de piola de algodón de 22cm.

Vestido:
Dos círculos , uno de tela de malla y otro en tela de algodón, ambos de 12 cm de diámetro.

Volado del cuello:
30 cm de puntilla

Lana para el cabello
Palito para la escoba
Cinta finita
Complementos para adornar.


Cariños. Mañana continuaré con el tutorial

Calor




Fuimos a visitar a la bisabuela. Calor de 35 grados el fin de semana. Los chicos aprovecharon para meterse al agua del Hum, aunque estaba muy fría y los grandes que no habían ido preparados, se mojaron los pies. El paisaje siempre hermoso, lo que nos recuerda que todo el empeño que andamos poniendo en contaminar y destruir nos mata solo a nosotros. La naturaleza tiene lo que nosotros no: tiempo. Y cuando pasen miles de años se repondrá, pero los predadores ya no estaremos.


Oso con huellas

Osito Tilda en polar con huellas. El oso y yo les damos un abrazo después de...una semana! Cuando no se puede, no se puede. Pero aquí estoy abriendo las ventanas de mi casa virtual para que entre el perfume de mis rosas, el aire y el sol. Caramba! ¿Qué rosas? Si el temporal las ha deshojado. ¿Qué aire y sol? Si sigue lloviendo, lloviendo, lloviendo. "Detrás de los cristales, llueve" Las cosas son como son. Al mal tiempo, buena cara. Me levanté refranera. Es que estoy juntando valor para tomarme un bus, (después de atravesar el barro de mi calle) y campear el temporal para ir a comprar unos detallitos que me faltan para los angelitos que adornarán las mesas del almuerzo de primeras comuniones y para comprar un lazo para el vestido de mi ahijada. Estoy pensando qué debo llevar, paraguas, ancla, bote, cuerda, piolet. Va a ser una tarde muuuy mojada. En fin: Alea jacta est!

viernes, 30 de octubre de 2009

Dulces para todas!

Esta fantasmita tan etérea ( y perfumada) me la ha regalado Carina. Justo hoy en que yo andaba necesitando de un mimo. Gracias.

Estoy intentando postear el tutorial de una brujita pero razones muy personales me han demorado. Pienso agregarlo cuando pueda porque aunque no sea Halloween, las brujas siguen siendo válidas. Un abrazo y muchos dulces!

miércoles, 28 de octubre de 2009

Para Anónimo/a

Estimado/a Anónimo: has dejado un comentario en scones. Me dices que la receta está mal porque la masa queda líquida al agregarle la leche.
Digo que jamás publico una receta en mi blog si no la he hecho antes. Digo más, las que publico son las que realmente me han entusiasmado y son lo que uno espera de ellas. Esta de los scones es la que hago siempre y…no falla. Como mi interés al publicar una receta es el compartir, me produce mucha pena que tu masa haya quedado líquida. Buscando solucionar este problema te explico algunas cosas, que tal vez tú ya sepas. No sé si recién te inicias en la cocina, en realidad, si eres Anónimo no sé nada de tí.
Cuando colocamos líquido en una receta hay que tener en cuenta algunas cosas:
Una taza no siempre es una taza. Me refiero a que cuando decimos taza nos referimos a tamaño té. Ahora vienen unos jarritos muy bonitos que usamos como tazas pero llevan mucho más líquido que una taza de té. Cuidado con esos a la hora de medir, a menos que toda la receta esté en tazas, así que las proporciones no van a variar.
Nunca poner toda la taza de líquido a la vez porque:
El grado de absorción depende de la harina que uses y algo puede variar. Hay que hacerlo de a poco hasta llegar al punto justo que en este caso debe dar para unir pero nunca muy blando. Ir mezclando con la cuchara de madera hasta que no haya más remedio que meter la mano.
El tamaño de los huevos. Si son grandes ya incorporaste más líquido que si fueron huevos chicos o medianos.
Si usas aceite en lugar de manteca (quedan ricos, también) la cantidad de leche requerida será mucho menor.
Repito: siempre hago esta receta y me quedan perfectos.
Espero que esto no te haga desistir de los scones y que lo intentes otra vez y me cuentes.

martes, 27 de octubre de 2009

Halloween




Si los inmigrantes irlandeses no hubieran descubierto que las calabazas eran más prácticas que los nabos para encender sus luces y alumbrar el camino de Jack, andaríamos cosiendo éstos y no aquellas. La idea original de las calabazas que hice y el tutorial lo encuentran en http://www.sewlover.com/


domingo, 25 de octubre de 2009

Halloween

Alguna brujita debe andar buscando su bota porque esta cayó en mi jardín.

Hoy elegimos

Votar es una fiesta.
Los uruguayos elegimos hoy a nuestros representantes en el gobierno nacional. También votamos por SÍ o NO dos proyectos de Reforma Constitucional, el que permite el voto epistolar desde el exterior de la República a los compatriotas, y el proyecto por el cual se anulan y declaran inexistentes cuatro artículos de la Ley 15.848 (Caducidad del ejercicio de la pretención punitiva del estado).
La facultad de poder pensar, decidir y elegir debe ser celebrada siempre. El derecho de elección por medio del voto no debemos perderlo jamás.
En cuanto a nosotras, mujeres, la constitución de 1917 nos dio la totalidad de los Derechos Civiles y la potestad del voto. La ley de 1932 reglamentó esos derechos y en 1938 las mujeres votamos por primera vez en elecciones nacionales en nuestro país. Porque el 3 de julio de 1927 las mujeres habrían votado en un plebiscito local en el centro poblado Cerro Chato (hoy Ciudad) Eso fue lo que decidieron los vecinos, mujeres y hombres, en ese plebiscito. A qué departamento querían pertenecer, Durazno, Treinta y Tres o Florida. Porque la poblaión crecía en la confluencia de los tres departamentos y podemos imaginar los problemas que eso originaba. Los votos que preferían al Dpto de Durazno fueron la mayoría.
El resultado del plebiscito no se respetó.Y en la hoy ciudad de Cerro Chato existen tres secciones policiales, tres juntas locales, una comunidad geográfica con tres juzgados atendidos por un solo magistrado.
De todas maneras, existe una ley de abril del 2007 que declara que el 3 de julio es feriado no laborable en Cerro Chato, para recordar la primera vez que las mujeres votamos en el Uruguay y en toda América.

sábado, 24 de octubre de 2009

Maryté es...abuela!

Maryté está estrenando título de abuela. Bienvenida al club.
Hace un tiempo, una fábrica de pastas de Montevideo regaló unas recetas muy especiales. Lo que tengo es una fotocopia de ellas, pero no sé cual es la fábrica de pastas. Si alguien sabe , por favor, comunicar. Esta, la pongo acá para Maryté.

PURÉ DE MAMÁ AGRIDULCE

"Se vierten en un bol ciertos cuidados necesarios y abrumadores (bolsa de agua caliente, pasamontañas, gorrito para el sol, no-vayas-al-agua) según la estación y cariño (besos de las buenas noches o miradas inesperadamente tiernas). Se baten con vigor junto a contratiempos varios y momentos difíciles, de manera que resulte imposible distinguir la dulzura de los unos con el regusto amargo de los otros. Bajo esta salsa se sumerge la mamá hasta que llega a encanecer. Cuando comienza a comprender y la hiel y la miel se amalgaman en ella con el misterio de crecer, se le anuncia que los nenes están grandes y no la necesitan más. Llegado este punto, se puede hacer con ella un puré indigesto y cubrirlo con reproches o gratinar la preparación con reconocimientos merecidos y e impalpables. Obtendremos así la maravillosa: "Abuela para todos los gustos".
Aclarando el hecho de que lo de las canas ya no corre y que eso de que los nenes crecen y no te necesitan más es puro cuento, lo demás está muy lindo. Para Maryté y todas las ABUELAS-MUJERES. Uds me entienden.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Rosas

"En el silente sin nombre del agua que baña mis ramas, encontré una rosa roja. Que perfuma mis mañanas." Miguel Abuelo

"Si eres tú misma el rosal y las rosas, la noche de mi verso y sus estrellas, ¿a quién dedicaré este breve cielo, este arbusto, esta fuente, este desvelo? " Gerardo Diego




"No nos diremos nada. Cerraremos las puertas. Deshojaremos rosas sobre el lecho vacío y besaré, en el hueco de tus manos abiertas, la dulzura del mundo, que se va, como un río... " Jaime Bodet
Siempre que florecen me siento en el deber de mostrarlas. Dan tanto y piden casi nada. Recogí algunas frases para homenajearlas en http://frasesypensamientos.com.ar



Rapidísimos


Rapidísimos e irrepetibles. Voy a prepararme el desayuno y ni una miga de pan. Mucha pereza para caminar hasta la panadería. Veamos qué hay para hacer unos pancitos! Un poquito de harina de trigo, otro poquito de harina de arroz, algo de salvado de trigo. un huevo, un chorro de aceite, leche descremada, polvo de hornear. Como no puedo ingerir sal abro un sobre que contine una mezcla de especies y vegetales deshidratados: ajo, cebolla, perejil, orégano, morrón, pimienta blanca. No se lo imaginan! Irrepetibles poque todo depende de lo que tengo a mano para hacer los pancitos.

Quitapenas y Sarubobos


May es japonesa, vive en Yokohama y en su blog enseña a hacer estos muñequitos que se llaman Sarubobos. Me puse a investigar y descubrí que inicialmente estos muñequitos se hacían de tela roja. El rojo es, para los japoneses, según averigué,el color más importante porque representa la energía, la vida, lo eterno. (Hay un círculo rojo en el centro de la bandera de Japón). A los bebés recién nacidos se los llama akai-chan , o sea rojitos, y eso no necesita explicación. Se solían hacer con retazos de ropa que ya no se usaba. Recordé las mantas de nuestras abuelas hechas con la ropa que ya estaba en desuso. En esas obras de arte hechas por mujeres anónimas iban a parar, la primer bata del bebé, la bufanda del abuelo, un retazo del vestido de novia. Abrigaban el cuerpo y entibiaban el alma por el afecto contenido en ellas. Algo así debía suceder con los Sarubobos porque eran hechos por las abuelas para que sirvieran como juguetes para los nietos, pero también para las hijas para que obtuvieran protección contra todo los espíritus negativos, para que consiguieran una buena pareja y para un buen parto. Aquí encontré inmediatamente el parecido con los Quitapenas americanos. Puede resultar curioso pero no tanto, como las mujeres de cualquier lugar del mundo y en cualquier época han tratado de alejar el mal de sus hijos , de sus nietos,de sus seres queridos, en general. Lo que no se logra con la fuerza física se persigue con la energía interior. Sarubobos que quitan penas. Quitapenas que protegen contra los malos espíritus. Son muy parecidos. Personalmente, creo que los voy a fundir.
Estos son los primeros que hice.
Información obtenida de:

Abanicos para refrescar el corazón



Cuando leo un libro y me gusta me entra el deseo acuciante de compartirlo. Quiero que todos lo lean. Creo que esto les pasa a todos los lectores. Un buen libro, una buena película, un buen lugar, un buen plato…Ahora tenemos esta posibilidad de compartir con más gente las cosas buenas que nos tocan. Por eso comento lo que leo, para compartir y difundir. No soy crítico profesional. Soy lectora. Y los libros me tocan de distintas maneras. Y es lo que intento contar. A veces el “mezquino idioma” no logra transmitir lo que siento frente a un libro, pero lo intento. Ayer terminé un libro extraordinario editado por Salamandra en el 2006: El abanico de seda de Lisa See. Esta autora de origen francés, criada en los Estados Unidos y con sangre china en sus venas crea el personaje Lirio Blanco para narrar en primera persona la vida de una niña china nacida en el tercer año del emperador Daoguang, que corresponde, según lo explica la autora en el prólogo, al año 1823. Lirio Blanco aprende desde niña que una hija mujer es una carga. Que solo es útil para su familia cuando puede hacer un buen casamiento. Para eso debe ser laboriosa, obediente y someterse al doloroso proceso del vendado. “El tamaño de mis pies determinaría mis probabilidades de contraer un buen matrimonio. Mis diminutos pies serían ofrecidos a mis futuros suegros como prueba de mi disciplina personal y de mi capacidad para soportar los dolores del parto y cualquier desgracia que pudiera sobrevenirme. Mis diminutos pies demostrarían a todo el mundo la obediencia que guardaba a mi familia natal”(1)”Los zapatos que bordaba simbolizarían para mis futuros suegros mi habilidad para la costura y, por extensión, para el resto de las tareas domésticas. Y aunque en aquella época yo no lo sabía, mis pies serían algo que fascinaría a mi esposo durante los momentos más íntimos y privados entre un hombre y una mujer.” (2) Viviendo en el mundo cerrado del hogar del que no se debía salir ni con la imaginación, Lirio Blanco encuentra la manera de escapar. Lo hace a través del antiguo nu shu, la escritura secreta creada por una mujer para las mujeres. En distintos soportes, pero sobre todo en el abanico de seda, dos niñas comparten las palabras y se aconsejan, se consuelan, se alegran, y registran sus vidas mientras crecen y la vida las sorprende. Un libro para conocer otra cultura tan alejada en espacio y tiempo, pero hay cosas que parecen que aún las vemos, a veces muy cerca. El libro es mucho más de lo que yo pueda decirles. Hay que leerlo.

(1) (2) SEE, Lisa.(2006) El abanico de seda. Barcelona: Ediciones Salamandra. págs. 46-47

Flores


Los gladiolos de la Plaza 19 de abril, de Tacuarembó.

Roy Berocay

Tardes de sol por Tacuarembó. Paseamos a Ana Clara por la plaza. Me divertí con los nietos. Asistí al "chou" de los Berocay (Cómo se multiplican!!! Eran tres) Roy no necesita presentación. Deleitó a los niños que lo adoran y se sabían todas las canciones. Firmó muchos libros y papelitos porque los bajitos hicieron cola para saludarlo. Mi nieta, digna nieta, andaba con Los telepiratas en la cartera (cartera hecha por la abuela). Ella se llevó el autógrafo y yo un abrazo "del Roy". Un día perfecto.

lunes, 19 de octubre de 2009

La revista de Najma

Si pasas por aquí podrás descargar el primer número de Con tus manos, la revista que Najma ha creado para todas las que gustan de las manualidads. Es un gran esfuerzo y gratis! para no desaprovechar.



Una brujita volando en su escoba. Encontré en casa unas hojas de revista, fotocopiadas, que seguramente alguien me pasó hace mucho. Ahí estaba la bruja pero no sé de que revista son las hojas.Tampoco estaba el molde así que tuve que ingeniarme. Agregué el detalle del bikini, porque la pollera puede levantarse al volar y más vale que lo que se ve esté lindo.


Halloween

No olvidé Halloween. Anduve creando otros modelitos de brujas.

La gordita con gato.


La flaquita sin gato.


Fantasma ( sin gato, claro)


Día Internacional del pan

El 16 fue el día Internacional del pan. Anoté la fecha en la cartelera para no olvidarla pero ese día muy temprano me tomé un ómnibus para ir a ver a mi mamá, mis hijos y mis nietos. Y la fecha pasó. Así que hoy me levanté decidida a meter las manos en la masa. Me encanta hacer pan y si es para compartir con la familia y los amigos, mejor. La palabra en sí es de las que más me gustan. Está llena de connotaciones. Cuando alguien es bueno decimos " es bueno como el pan". Pienso lo que significó en la historia de la humanidad. Hubo que aprender a moler los granos, primero de una forma tosca y luego se fue perfeccionando la manera de hacerlo. Sin duda que el invento de la rueda y la domesticación de algunos animales estuvo presente en este proceso. Y la utilización de la energía de la naturaleza. Para tener granos no bastó la recolección, hubo que plantar y para preparar la tierra, plantar, cosechar y guardar el hombre se hizo sedentario.
La palabra pan se extiende a todos los alimentos. Solemos rezar a Dios: "Danos hoy el pan de cada día" Yo agrego: que a nadie le sobre, que se permita tirarlo y que a nadie le falte que tenga que robarlo.