
jueves, 24 de junio de 2010
Arañas

La gallina Turuleca
Hace un tiempo acompañé unas gallinitas patch con La gallina turuleca y avisé que desconocía al autor. En ese entonces alguien me informó que pertenecía a Lázaro Salazar. Ahora me informan que el autor es Emilio Aragón, conocido como el payaso Miliki, sevillano. ¿Y ahora? Cómo no va a estar turuleca la gallinita con este lío! Me pondré a investigar.
martes, 22 de junio de 2010
Postre fácil

Dulce de leche reducido: Al dulce de leche le agregamos unas cucharadas de agua hirviendo y lo batimos, tiene que quedar un líquido espeso.
Crema pastelera:
1litro de leche donde colocamos una cáscara de limón, una rama de canela y un chorrito de vainilla.
250 grs de azúcar
6 yemas
80 grs de fécula de maíz
Para colocar en el postre dejamos enfriar revolviendo de vez en cuando para que no forme película. O podemos batirla con la batidora hasta que enfríe, pero ojo! si usamos una olla de aluminio hay que quitarla de ahí para batirla.
Si vamos a colocar el postre en el freezer, sustituir la fécula por harina.
Esta crema pastelera es riquísima. El secreto es la cantidad de yemas así que no amarreteen.
lunes, 21 de junio de 2010
Buen día, Invierno
Todos los pueblos han intentado explicar por medio de mitos y leyendas el origen de las estaciones. Encontré esta leyenda tehuelche en http://www.intercable.com.ar y la tomé prestada para uds:
"Según el pueblo tehuelche, en sus comienzos la región en la que habitaban era sólo hielo y nieve. Un cisne que venía desde “más allá del mar” la cruzó por primera vez, llevando en su lomo a Elal, el sabio protector de los tehuelches, a quien depositó en la cima de un cerro que hoy es conocido como Fitz Roy.Detrás del cisne volaron los demás pájaros, seguidos por los peces en el agua y por los demás animales que atravesaronel océano, llevándose unos a otros para poblar la actual Patagonia.
Las aves dieron comida y abrigo a Elal, mientras él contemplabael desierto de hielo.
"Según el pueblo tehuelche, en sus comienzos la región en la que habitaban era sólo hielo y nieve. Un cisne que venía desde “más allá del mar” la cruzó por primera vez, llevando en su lomo a Elal, el sabio protector de los tehuelches, a quien depositó en la cima de un cerro que hoy es conocido como Fitz Roy.Detrás del cisne volaron los demás pájaros, seguidos por los peces en el agua y por los demás animales que atravesaronel océano, llevándose unos a otros para poblar la actual Patagonia.
Las aves dieron comida y abrigo a Elal, mientras él contemplabael desierto de hielo.
Cuando comenzó el descenso por la montaña se encontró con el frío y la nieve que dominaban la región, y lo atacaron junto con el hielo y el viento. Elal pudo defenderse chocando dos piedras entre sí, provocando el fuego, su primer invento. Luego de esta exitosa creación, Elal desarrolló el arco y la flecha que le fueron útiles para cazar, ahuyentar al mar y agrandar a la tierra. Después creó las estaciones, amansó a las fieras y ordenó la vida para dársela a los hombres y mujeres tehuelches y enseñarles todo lo que sabía.
Cuando ya tenía creado todo lo que se necesitaba y se había asegurado de que los tehuelches transmitirían las enseñanzas de una generación a otra, subió al lomo del cisne y se dirigió hacia el este. Cada vez que el cisne se cansaba, Elal tiraba una flecha y surgía una isla en el agua. Se dice que en una de aquellas islas, en la que ningún hombre puede llegar, vive Elal.
Un día, Elal organizó una reunión de animales para determinarla duración del invierno. Luego de oír otras opiniones, el ñandú y la mara comenzaron a discutir. El ñandú pensaba que el invierno debía tener una extensión de doce lunas mientras que la mara sostenía que debía ser de tres lunas y evitar la emigración al norte en busca de calor, que proponía el ave.
La mara no quería morir de frío ni de hambre y por eso insistió, y después de dar un golpe con su pata en la tierra se dirigió a su cueva. El ñandú corrió detrás de ella, pero sólo alcanzó a pisarle la cola. Elal le dio la razón a la mara, y, desde ese momento, el invierno dura tres lunas."
Cuando ya tenía creado todo lo que se necesitaba y se había asegurado de que los tehuelches transmitirían las enseñanzas de una generación a otra, subió al lomo del cisne y se dirigió hacia el este. Cada vez que el cisne se cansaba, Elal tiraba una flecha y surgía una isla en el agua. Se dice que en una de aquellas islas, en la que ningún hombre puede llegar, vive Elal.
Un día, Elal organizó una reunión de animales para determinarla duración del invierno. Luego de oír otras opiniones, el ñandú y la mara comenzaron a discutir. El ñandú pensaba que el invierno debía tener una extensión de doce lunas mientras que la mara sostenía que debía ser de tres lunas y evitar la emigración al norte en busca de calor, que proponía el ave.
La mara no quería morir de frío ni de hambre y por eso insistió, y después de dar un golpe con su pata en la tierra se dirigió a su cueva. El ñandú corrió detrás de ella, pero sólo alcanzó a pisarle la cola. Elal le dio la razón a la mara, y, desde ese momento, el invierno dura tres lunas."
El mito griego cuenta que Hades, el dios del reino de los muertos, estaba siempre muy ocupado con su trabajo de impedir que criminales, furias, gigantes y otras criaturas horribles escaparan del submundo y no tenía tiempo para buscar una esposa. Ninguna criatura quería acompañarlo a vivir en tan terrible lugar sin contar que Hades era rengo. Recurrió al rapto para tener una esposa. Se enamoró de Perséfone y la raptó. La madre de ésta, Deméter, diosa de la agricultura, ante la desaparición de su hija, buscó por toda la tierra, abandonado sus funciones y el frío acabó con lo que los hombres habían sembrado generando el hambre y la desolación. Ante el clamor de aquellos, Zeus tuvo que intervenir, porque la tristeza de Deméter estaba siendo perjudicial. Se hizo un trato con Hades: Perséfone regresaría con su madre en la primavera (por eso todo renace), pero debería permanecer seis meses al año con su esposo. Cuando Perséfone regresa al interior de la tierra cada año, su madre llora su partida y se producen las lluvias del invierno, la Naturaleza se enfría y la vegetación se marchita. Y nosotros sacamos gorras, guantes y bufandas.
viernes, 18 de junio de 2010
José Saramago

Imagen tomada de http://eltallerliterario.com.ar
"Cumbre de la pereza"

Tunecino

Un punto que he aprendido en las clases virtuales de tejido. Las de Susana. A medio camino entre el tricot y el crochet. Se teje con una aguja más corta que las de tricot pero con punta de “ganchito”( de ahí el nombre de ganchillo como se denomina al crochet en algunos lugarea). Lo curioso es que siempre tienes el tejido con el derecho frente a tí y en una carrera todos los puntos están en la aguja (como el tricot) y en la otra los tienes de a uno(como el croché).
El año pasado incorporé el tunecino y en este voy por el tunecino con cadeneta , donde el tejido queda un poco más flojo, pero siempre con ese aspecto de ser una urdimbre de telar, por lo menos es lo que me parece a mí. Hice con este último el tunecino bicolor.
Estoy mandando a la maestra mis muestras aunque un poco atrasada. Cuento con su paciencia y las bendiciones de Mamá Ocllo para esta alumna rezagada., porque en materia de tejido yo soy “del montón”
El año pasado incorporé el tunecino y en este voy por el tunecino con cadeneta , donde el tejido queda un poco más flojo, pero siempre con ese aspecto de ser una urdimbre de telar, por lo menos es lo que me parece a mí. Hice con este último el tunecino bicolor.
Estoy mandando a la maestra mis muestras aunque un poco atrasada. Cuento con su paciencia y las bendiciones de Mamá Ocllo para esta alumna rezagada., porque en materia de tejido yo soy “del montón”
jueves, 17 de junio de 2010
Leyendo


En La suma de los días, Allende explica cómo inventaba historias orales para sus nietos hasta que prometió que escribiría tres libros con temas propuestos por ellos: "Mis nietos me dieron el tema del primer libro,que ya se adivinaba en muchos de los cuentos que me habían pedido antes: la ecología. La aventura de La ciudad de las bestias nació del viaje que hice al amazonas.(...)Alejandro fue el modelo de Alexander Cold,el protagonista; su amiga Nadia Santos, es una mezcla de Andrea y de Nicole.En la novela Alexander va con su abuela Kate, escritora de viajes,al Amazona, donde conoce a Nadia.Los chicos se pierden en la selva, viven con una tribu de "indios invisibles" y descubren a unas bestias prehistóricas que vien en el interior de un tepuy, esas extrañasformaciones geológicas de la región. La idea de las bestias surgió de una conversación que escuché en un restaurante de Manaos entr un grupio de científicos que comentaban el hallazgo de un giganteco fósil de aspecto humano en la selva. Se preguntaban a qué animal correspondía, tal vez era de la familia de los monos o una especie de yeti tropical (...) Muchos de los relatos que oí en el Amazonas sobre corrupción, codicia, tráfico ilegal, violencia y contrabando fueron la materia prima para el argumento (1)
La segunda obra de la trilogía cuenta con los mismos protagonistas: Alexander, Nadia y la abuela Kate: " A las niñas les atraía la idea de ceremonias, rituales, tradición, y a Alejandro la posibilida de desarrollar capacidads paranormales, como telepatía y telequinesis.(...) Andrea contribuyó a planear el argumento y Alejandro imaginó los obstáculos que protegían a la estatua del dragón(...)Los yetis fueron creación de Nicole, quien siempre deseó conocer a uno de los supuestos gigantes de las nieves eternas, y Tabra aportó a los "hombres azules", una secta criminal de la que oyó hablar en un viaje al norte de la india." (2)
La última aventura sucede en África:"Mis nietos y yo extendimos un mapa sobre la mesa de mi abuela para ver dónde situaríamos la última aventura de Alexander Cold y Nadia Santos.(...) Sería pues una aventura en una aldea africana aislada, donde un militar desquiciado impone el terror y esclaviza a los pigmeos." (3)
La suma de los días es una carta, una larga carta escrita a su hija Paula sobre los acontecimientos que sucedieron en su numerosa familia después de la muerte de aquella. Entretenido, donde los hechos cotidianos se transforman en literatura con imaginación, vocabulario y humor. Isabel Allende ha recibido muchos premios pero también mucha crítica nada generosa. De todas maneras creo que uno tiene la libertad de leer lo que le gusta y se acabó. Cuidado con leer solamente lo recomendado por los críticos. En materia de arte no siempre tienen la razón. Ya sabemos lo que pasó con "El perro andaluz" por dar un ejemplo. Debo decir que lo que he leído hasta ahora me ha gustado pero no me ha enloquecido. Estoy leyendo en estos momentos Eva Luna, y me ha atrapado bastante. Después les cuento.
La trilogía juvenil no permite que te aburras. En la parte final del último libro cuando los animales de la selva y los espíritus de los muertos acuden en auxilio de los protagonistas fue inevitable visualizar a Narnia y El señor de los anillos. Pero "nada nuevo hay bajo el sol" y lo importante no es sólo decir sino como se dice y seducir al lector. Y esto último se consigue. Dicen que para saber si una obra literaria es buena tenemos que ver si resiste el paso del tiempo(bastante tiempo, no poquito). Como no voy a estar por acá cuando pase ese mucho tiempo voy leyendo lo que me gusta. Espero leer la siguiente remesa, cuando devuelva estos títulos que me han sido prestados.
(1) ALLENDE, Isabel. La suma de los días. 2009. BsAs. Sudamericana. pág 254
(2) ALLENDE, Isabel. La suma de los días. 2009. BsAs. Sudamericana. pág 292
(3) ALLENDE, Isabel. La suma de los días. 2009. BsAs. Sudamericana. Pág297
Coleros
martes, 15 de junio de 2010
Mundial 2010 II
Lo prometido es deuda, dice la sabiduria popular. Aquí va el texto de Eduardo Galeano que refiere al hincha:
"Una vez por semana, el hincha huye de su casa y asiste al estadio.
Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpientes y el papel picado; la ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo. En este espacio sagrado, la única religión que no tiene ateos exhibe a sus divinidades. Aunque el hincha puede contemplar el milagro, más cómodamente, en la pantalla de la tele, prefiere emprender la peregrinación hacia este lugar donde puede ver en carne y hueso a sus ángeles, batiéndose a duelo contra los demonios de turno.
Aquí, el hincha agita el pañuelo, traga saliva, glup, traga veneno, se come la gorra, susurra plegarias y maldiciones y de pronto se rompe la garganta en una ovación y salta como pulga abrazando al desconocido que grita el gol a su lado. Mientras dura la misa pagana, el hincha es muchos. Con miles de devotos comparte la certeza de que somos los mejores, todos los árbitros están vendidos, todos los rivales son tramposos.
Rara vez el hincha dice: «hoy juega mi club». Más bien dice: «Hoy jugamos nosotros». Bien sabe este jugador número doce que es él quien sopla los vientos de fervor que empujan la pelota cuando ella se duerme, como bien saben los otros once jugadores que jugar sin hinchada es como bailar sin música.
Cuando el partido concluye, el hincha, que no se ha movido de la tribuna, celebra su victoria; qué goleada les hicimos, qué paliza les dimos, o llora su derrota; otra vez nos estafaron, juez ladrón. Y entonces el sol se va y el hincha se va. Caen las sombras sobre el estadio que se vacía. En las gradas de cemento arden, aquí y allá, algunas hogueras de fuego fugaz, mientras se van apagando las luces y las voces. El estadio se queda solo y también el hincha regresa a su soledad, yo que ha sido nosotros: el hincha se aleja, se dispersa, se pierde, y el domingo es melancólico como un miércoles de cenizas después de la muerte del carnaval" (1)
(1) GALEANO,Eduardo. El fútbol a sol y sombra.1996.Ediciones del Chanchito. Montevideo . pág 7
Fainá de zapallitos


Ingredientes:
3 zapallitos rellados
2 huevos
media taza de leche
1 taza y cucharadas de harina
1cucharada de polvo Royal
1 diente de ajo
1 cucharada de cebolla picada
2 cucharadas de aceite
media taza de queso rallado
queso para gratinar, a gusto
pimienta y sal, a gusto
Procedimiento:
Se baten todos los ingredientes juntos menos el aceite que usamos para untar la asadera que calentaremos en el horno antes de volvar la preparación. Colocamos queso rallado por encima para gratinar y llevamos al horno por unos 25 m aproximadamente.
Iunios
Junio ha venido bastante benevólo, días soleados (algunos húmedos) tardecitas y noches frías. Algunos días grises y lluviosos pero aún no le hemos visto la cara blanca al viejo invierno. Se estará preparando para hacer su entrada trunfal cuando corresponda. Junio, Iunios para los romanos, era el cuarto mes en el calendario juliano dedicado a Juno protectora de las mujeres.
Protegidas debemos estar ante tamaña fiebre futbolera. Por ahora tres partidos diarios de fútbol más todo programa deportivo donde se comenten los partidos, se especule, se critique, se augure se... por suerte, o porque tengo marido previsor y cariñoso tengo una tele en otra habitación donde puedo refugiarme con la compu que ahora está disponible por más tiempo mientras los fanáticos se sumergen en el mundo del fútbol. A propósito del hincha, tengo otra página de Galeano que les voy a arrimar. Como la vida sigue, yo continúo con cuellitos esperando a julio y experimentando nuevas recetas. Mónica ha hecho unos coleros que me parecen preciosos por eso los voy a mostrar también.
sábado, 12 de junio de 2010
Mundial 2010
Para ponernos a tono con la fiebre futbolera, recurro a la literatura. Y nadie mejor que citar a nuestro Eduardo Galeano:
"La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí. En este mundo del fin de siglo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable. A nadie da de ganar esa locura que hace que el hombre sea niño por un rato, jugando como juega el niño con el globo y como juega el gato con el ovillo de lana: bailarín que danza con una pelota leve como el globo que se va al aire y el ovillo que rueda, jugando sin saber que juega, sin motivo y sin reloj y sin juez.
El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue. La tecnocracia del deporte profesional ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía.
Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad." (1)
Y a propósito del partido de ayer, entre Uruguay y Francia, me veo obligada a citar otra vez:
"El gol es el orgasmo del fútbol. Como el orgasmo, el gol es cada vez menos frecuente en la vida moderna.
Hace medio siglo, era raro que un partido terminara sin goles: 0 a 0, dos bocas abiertas, dos bostezos. Ahora, los once jugadores se pasan todo el partido colgados del travesaño, dedicados a evitar los goles y sin tiempo para hacerlos.
El entusiasmo que se desata cada vez que la bala blanca sacude la red puede parecer misterio o locura, pero hay que tener en cuenta que el milagro se da poco. El gol, aunque sea un golecito, resulta siempre gooooooooooooooooooooooool en la garganta de los relatores de radio, un do de pecho capaz de dejar a Caruso mudo para siempre, y la multitud delira y el estadio se olvida de que es de cemento y se desprende de la tierra y se va al aire." (2)
(1) GALEANO, Eduardo. El fútbol a sol y sombra.1996. Ediciones del Chanchito. Montevideo.pág 2
(2) GALEANO, Eduardo. El fútbol a sol y sombra.1996. Ediciones del Chanchito. Montevideo. pág 9
viernes, 11 de junio de 2010
Jabulani, Sudáfrica.

Ayer, con la ceremonia inaugural comenzó la fiesta del fútbol en Sudáfrica. La prensa destaca la alegría, el color, la música, el bullicio. Pero Sudáfrica es mucho más que vuvuzelas, tarjeta postal o safari fotográfico. Es un pueblo con una gran diversidad cultural: racial, religiosa, linguística. Un pueblo que desde el Australopithecus africanus se fue modelando con distintas etnias. Y desde otro continente llegaron en 1487 los portugueses, en 1652 los holandeses, los británicos desde 1797.
La codicia por el oro y los diamantes hizo que se enfrentaran aquí británicos y bóers (ni el oro ni los diamantes les pertenecían a los bandos enfrentados) Aquí la estupidez humana parió al monstruo denominado apartheid. Aquí un hombre, Nelson Mandela, estuvo preso 27 años por defender sus sueños y los de sus hermanos. Este es un pueblo que trabaja tenazmente para luchar contra sus desigualdades, su pobreza, sus flagelos en materia de salud.
Desde nuestra hermandad de tierra -América y Africa estuvieron unidas hace mucho mucho tiempo- y de sangre -¿cuántos de nosotros, debido a ese otro monstruo llamado esclavitud, tenemos un negro navegando en nuestras venas, como dice Nicolás Guillén?- yo me pongo de pie y te celebro, África.
Que este mundial sea la oportunidad para conocerte mejor, hermana Africa.
viernes, 4 de junio de 2010
Bien abrigadas
La piedra azul

Fue inevitable que a mi mente acudiera la visión de dos personajes creados por Horacio Quiroga, Joao Pedro y Tirafogo. Dos peones brasileños que tras una vida curtida de trabajo, sacrificios y placeres simples en tierra ajena, lloran ante la añoranza de su patria y deciden regresar. Inevitable fue, también, la relectura.
La traducción es de Tatiana SvakhinaGracias, Rosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)